4 min read

📑 Ordena tu vida con PARA - #12

📑 Ordena tu vida con PARA - #12

¡Hola a todos!

Hace un tiempo que comencé a leer el libro "Building a Second Brain de Thiago Forte", y si bien tiene un curso mucho más completo, el libro introduce un concepto muy simple para ordenar tu vida digital. Este framework puede ayudarte a ordenar cosas tanto en lo personal como en el trabajo, de manera que tomes mejores notas, recuerdes detalles, aumentes tu “creatividad” y te vuelvas más productivo.

El framework al que me refiero se llama "PARA", cuyas siglas en inglés representan: "P" = Projects, "A" = Areas, "R" = Resources, "A" = Archive (o Proyectos, Áreas, Recursos y Archivo en español).

Lo más importante de este sistema, es que te debería ayudar a saber dónde ir a buscar información relevante siempre que lo necesites, ya que todo lo que vayas organizando con este método, debería ser información accionable. ¿A qué me refiero con información accionable? A que no debes guardar cosas simplemente por el hecho de guardarlas, debe ser un proceso consciente, donde solo capturas un pedazo de información (texto, imagen, video, etc) que te sirva para algo en lo cual estás trabajando, estudiando o interesado en ese momento en tu vida.

Esto ayuda muchísimo a la hora de decidir si guardo algo o no, ya que me debo hacer la pregunta ¿En qué proyecto me ayudaría este pedazo de información? ¿A qué área de mi vida que estoy intentando mejorar ayuda esta información? ¿Es esta herramienta algo que pueda utilizar en el corto plazo?

Ahora te voy a explicar en qué consiste cada una de las categorías. Yo personalmente utilizo este framework para ordenar mis notas en Apple Notes, después de haber migrado todo de Evernote. Pero el framework aplica para cualquier sistema de administración de notas o archivos, ya sea Notion, Google Drive, Bear Notes, Obsidian, etc.


¿Aún no estás suscrito? Suscríbete a mi newsletter semanal para recibir key takeaways sobre negocios, productividad y tecnología.


Proyectos

Esfuerzos de corto plazo en tu vida personal o trabajo, en los cuales están trabajando en este momento. Debe tener una fecha de finalización.

Los proyectos, además, deben cumplir con un objetivo claro. Por ejemplo:

  • Terminar un prototipo para una app.
  • Terminar el diseño de una landing page para un cliente
  • Renovar la cocina
  • Cambiarme de casa
  • Levantar 80kg en snatch.

Áreas

Responsabilidades de largo plazo que quieres manejar a lo largo del tiempo. No tienen una fecha de fin clara.

Estas áreas deben ser lo suficientemente importantes para ti para que no quieras descuidarlas mientras estén en tu sistema. Pueden ser áreas en las que quieras aprender algo, mejorarlas, administrarlas, etc. Por ejemplo:

  • Growth Marketing
  • Product Development
  • CrossFit
  • Salud mental
  • Finanzas personales
  • Relaciones personales

Recursos

Recursos de tópicos en los cuales estás interesado, estás aprendiendo, o te pueden servir en el futuro. Por ejemplo:

  • Jardinería
  • Yoga
  • Cocina
  • Productividad
  • Fotografía

Archivo

Por último está la sección de Archivo. En ella estarán todas las categorías o notas que ya no estén activas en alguna de las secciones anteriores, pero quieres mantener en tu sistema para posibles referencias o búsquedas futuras.

Algunos ejemplos:

  • Proyectos que has completado o que se han puesto en pausa.
  • Áreas que ya no creas tan relevantes para tu vida.
  • Recursos en los cuales ya no tienes interés.

En tu sistema de notas, deberías tener una categorización con una arquitectura similar a esta:

Otro tip que me ha servido mucho a la hora de tomar y organizar notas, es que no debes hacer la categorización en el momento en el que capturas la nota. Recomiendo tener una carpeta llamada "INBOX" o similar, donde vayas dejando todo lo que vas capturando. Posteriormente, agéndate 15 minutos todos los días para categorizar todas las notas de tu INBOX en alguna de las 4 categorías anteriores. De esta forma siempre tendrás en cero tu INBOX, y todo estará en su carpeta correspondiente para tus futuras referencias.

Esto lo saqué del libro "Getting Things Done" de David Allen, el cual recomiendo muchísimo para aprender a gestionar tu tiempo y el overload de información digital.

Espero te sirva de ayuda este método de organización. Recuerda que siempre puedes ir haciendo ajustes para que encuentres el sistema que más te acomode a ti y a tu estilo de vida. Lo importante es que el sistema te ayude a ser más eficiente con tu tiempo, a crear mejores cosas y a tener menor carga mental. No sacamos nada con sobrecomplejizar un sistema que después nos lleve más tiempo mantener que en obtener valor de él.


¿Por qué importan los MVPs en Growth?

Hussam Sufán me entrevistó para su blog y newsletter. En la entrevista abordé algunas preguntas como: ¿Para qué sirven los MVPs (Producto Mínimo Viable)?, ¿Qué organizaciones deberían tener un área dedicada a los MVPs? ¿Cómo convive un área de MVPs con las demás áreas dentro de la organización?

Te invito a leer la entrevista completa acá:

¿Por qué importan los MVP en growth?
Por Seba Araos de Global66

🦉Quote de la semana

When things aren’t going well, we tend to think we are lacking in something. But if we want to change our current situation, we should first part with something before we look to acquire something else. This is a fundamental tenet of simple living. Discard your attachments. Let go of your assumptions. Reduce your possessions. Living simply is also about discarding your physical and mental burdens.
The Art Of Simple Living - Shunmyo Masuno.

Quote resucitado gracias a Readwise. Pruébalo gratis acá.


Y eso ha sido todo por hoy, si te gustó, házmelo saber con el feedback de más abajo. Si no, también :).

Recuerda suscribirte si aún no estás suscrito acá.

¡Nos vemos la próxima semana!